sábado, 28 de noviembre de 2015

Geometría Descriptiva:

La Geometría descriptiva es un conjunto de técnicas geométricas que permite representar el espacio tridimensional sobre una superficie bidimensional. Por tanto, mediante «lectura» adecuada posibilita resolver problemas espaciales en dos dimensiones de modo que se garantiza la reversibilidad del proceso.
En la época actual se reconocen dos modelos, en los cuales se les considera: 
1) «lenguaje» de representación y de sus aplicaciones. 
2) tratado de geometría. Aunque no es exactamente lo mismo, su desarrollo ha estado relacionado con el de la Geometría proyectiva.



Objetivos: La Geometría Descriptiva comparte los mismos objetivos que el Dibujo pero añade rigor geométrico a la representación y análisis del espacio arquitectónico, sin olvidar que el proceso creativo del arquitecto se basa fundamentalmente en su capacidad racional de percepción del espacio. La disciplino que se encarga de la formación de esta peculiar estructura mental es lo Geometría Descriptiva que no sólo aporta exactitud al lenguaje gráfico que transmite el pensamiento arquitectónico sino que aporta rigor espacial a ese pensamiento.


 



Importancia: La geometría descriptiva tiene muchas aplicaciones en disciplinas tales como ingeniería, mecánica, arquitectura, etc. y, en general, en toda aquella materia que haga necesario solucionar problemas en el espacio utilizando únicamente el plano. Permite representar un objeto tridimensional en un soporte bidimensional como el papel. Es extremadamente importante para el dibujante porque ayuda a pasar a papel los volúmenes que el artista tiene en su imaginación.


Elementos que intervienen en la Proyección:

1) Espacio

Es el conjunto universo de la geometría. En él se encuentran todos los demás elementos. Dentro de él determinamos cuerpos geométricos como cajas, planetas, esferas, etcétera.

Su símbolo es: E


2) Punto

El punto tiene posición en el espacio. Su representación más cercana es el orificio que deja un alfiler en una hoja de papel o un granito de arena, pero debemos tener en cuenta que no tiene grosor.

En el espacio hay infinitos puntos. Los identificaremos con una letra mayúscula y para reconocerlos usaremos 

Por ejemplo:  A se lee punto A, x M se lee punto M.


Si unimos diferentes puntos, obtendremos líneas que pueden ser curvas, rectas, mixtas o poligonales. Son curvas si, al unirse los puntos, siguen distintas direcciones; rectas, si llevan la misma dirección; mixtas, si mezclan ambas; y poligonales, si están formadas solamente por trozos de rectas.


3) Recta

La representación más cercana de la recta es un hilo tenso o la marca que deja un lápiz en un papel. Es infinita, porque sus extremos son ilimitados y en ella hay infinitos puntos.

La identificaremos con el dibujo:



Una recta puede tener dirección horizontal, vertical u oblicua:


  

Las rectas se nombran con dos letras mayúsculas y sobre ellas se anota su símbolo.

Por ejemplo:




También se usa una L ó una R, especialmente en los casos en que deban distinguirse varias rectas.




Veamos:
 

L es una recta vertical.

4) Plano

Lo más parecido a este elemento del espacio es una hoja de papel, pero lo diferencia con ésta, el hecho que es ilimitado y no tiene grosor.

El plano es una superficie infinita, formada por infinitos puntos que siguen una misma dirección, es decir, hay rectas que quedan totalmente incluidas en ella.

El símbolo de plano es P y para nombrarlo debe estar acompañado de, por lo menos, tres puntos.


Este dibujo será una representación del plano ART y lo simbolizaremos Espacio-Foto13 

Las paredes de nuestra casa, el pavimento de las calles, la superficie de una laguna, son representaciones de planos.

Es importante saber que en un plano podemos encontrar puntos y rectas, y obtener figuras geométricas.

Hay planos horizontales, verticales y oblicuos.

Cuando en una superficie no quedan rectas totalmente incluidas en ella, decimos que es curva. Una representación de esto sería una bandera flameando.

Ejemplo:




Tipos de Proyecciones:     




Clasificación y Características de los diferentes tipos de Proyecciones:


¿CÓMO PODEMOS UTILIZAR EL SISTEMA DIÉDRICO?




Realizado por: Jose A. Hower
Cedula: 15.833.290
Ing. en Computacion